Del siglo XIX al siglo XX, Nueva constitución para el nuevo siglo
Reformas constitucionales para la sociedad actual
Primeros textos constitucionales
La Constitución de Cádiz
La historia constitucional de México tiene sus antecedentes en la Constitución de Cádiz de 1812 que reguló a la monarquía española. Para ese año, en el Virreinato de la Nueva España había iniciado ya la lucha insurgente, por lo que el texto español tuvo una aplicación irregular, además de que fue desconocida en 1814 por Fernando VII, para luego volver a restablecerse en 1820, también en América.
La lucha insurgente aportó dos textos fundamentales para el constitucionalismo mexicano, los Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón, de 1812, y el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocida como Constitución de Apatzingán, en 1814.
El Decreto Constitucional de Apatzingán
La Constitución de 1824
Tres años después de la declaración de la independencia de la Nueva España, el 2° Congreso Constituyente promulgó la primera constitución del México independiente el 4 de octubre de 1824, que organizó al gobierno como una República Representativa Popular Federal.
La Constitución de 1857 y el nuevo siglo
La Constitución de 1857
La Constitución de 1857 fue el segundo texto más importante de la historia constitucional de México en el siglo XIX y el más longevo. El Congreso Constituyente de 1856-1857 expidió una norma suprema con un apartado sobre los derechos del hombre y estableció un Poder Legislativo con una sola cámara, eliminando al Senado. Esta constitución liberal fue la base para la elaboración de la Constitución de 1917.
El Porfiriato
Porfirio Díaz reformó la Constitución de 1857 para permanecer en la presidencia por décadas, esta situación anulaba cualquier posibilidad del surgimiento de partidos de oposición; pero en la antesala de las elecciones de 1910, la situación cambió con la aparición de políticos opositores a su régimen que exigían un cambio en el gobierno.
Oposición a Porfirio Díaz
“La Decena trágica”
Otro episodio fundamental en la historia constitucional fue el asesinato del presidente Francisco I. Madero en 1913. Ese golpe de estado contra las instituciones de gobierno provocó la oposición de políticos, militares y gobernadores que iniciaron un movimiento llamado constitucionalista para exigir el regreso al orden constitucional.
La Revolución y la Constitución de 1917
Constitución y reformas
La constitución de 1917 recoge demandas de grupos sociales que participaron en la Revolución para exigir mejoras en sus condiciones de vida y laborales.
Venustiano Carranza inició una serie de reformas a leyes que posteriormente serían incorporadas al texto constitucional. El Congreso Constituyente que se reunión entre 1916 y 1917 trabajó en un proyecto que resultó en la primera constitución del siglo XX, a nivel mundial, que estableció derechos sociales.
El Congreso Constituyente
La lucha revolucionaria
Etapa Maderista
Etapa Constitucionalista
Derechos de las mujeres
Día internacional de las mujeres
10 de mayo, embarazo adolescente
Derecho a votar y a ser candidatas en cargos públicos
5 DE FEBRERO ¿QUÉ CELEBRAMOS?
El 5 de febrero de 1917 fue promulgada la constitución que actualmente nos rige y se mantiene vigente cada año por sus mecanismos de reforma, es además un texto vivo porque recoge las demandas de una sociedad y un mundo cambiantes, y de una ciudadanía cada vez más consciente de la importancia de conocer, respetar y exigir sus derechos contenidos en nuestras leyes.
Te invitamos a recorrer los contenidos de este espacio y a reflexionar ¿qué celebramos cada 5 de febrero?
RECORRIDO POR LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE MÉXICO
La Constitución de Cádiz, 1812
La Constitución Política de la Monarquía Española conocida como “Constitución de Cádiz” fue promulgada el 19 de marzo de 1812, en su elaboración participaron diputados representantes de los territorios integrantes del Imperio español, entre ellos el Virreinato de la Nueva España.
Esta Constitución fue promulgada México en septiembre de 1812 por el Virrey, y posteriormente en 1820, pero debido a la Guerra de Independencia su aplicación no se extendió a todo el territorio.
La Constitución de Apatzingán, 1814
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana fue expedido el 22 de octubre de 1814 por el llamado Congreso de Anáhuac instalado en Apatzingán, en él se reunieron los líderes de la lucha insurgente que habían declarado ya la independencia de la América Septentrional y roto cualquier relación de dependencia con España. La llamada “Constitución de Apatzingán” solo tuvo vigencia en territorio insurgente mientras duró la guerra.
La Constitución Federal, 1824
Constitución de la República Federal
En 1821 fue pactado el fin de la guerra entre los insurgentes y los realistas y México se independizó como una monarquía constitucional. Agustín de Iturbide encabezó el primer Imperio Mexicano que finalizó con la abdicación del emperador en 1823, esto llevó a la reunión de un Congreso Constituyente para reorganizar al país como una república y redactar una nueva Constitución.
El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos y como resultado se estableció el primer gobierno republicano en México con Guadalupe Victoria como presidente de 1824 a 1828.
R. Alegoría de la coronación de Iturbide I el 21 de julio de 1822. Museo Nacional de Historia. CNCA-INAH-MEX.
Las Siete Leyes, 1836
Constitución de la República Central
El Congreso nacional ante la presión revueltas armadas y la confrontación entre los políticos que buscaban conservar la Constitución y otros que querían una nueva, se declaró Constituyente y aprobó el 23 de octubre de 1835 el proyecto de Bases constitucionales que suspendió la vigencia de la Constitución de 1824.
A partir de ese proyecto, el Constituyente redactó una nueva legislación integrada por 7 leyes, que se publicó en diciembre de 1836 con el nombre de Leyes Constitucionales de la República Mexicana que establecieron un sistema de gobierno centralizado en el que los militares tuvieron gran protagonismo.
Bases Orgánicas, 1843
Constitución Centralista
La centralización del gobierno fue rechazada por diversos grupos, al grado de que en algunos estados se planteó que la única forma de defender su autonomía era separarse de la república, el caso más extremo fue el de Texas que se independizó en 1838.
Fue hasta diciembre de 1842 cuando por iniciativa del presidente Nicolás Bravo, se integró una Junta Nacional Legislativa que elaboró nuevas bases constitucionales para tratar de evitar la oposición. Las Bases de la Organización Política de la República Mexicana fueron publicadas en 1843 y mantuvieron el gobierno centralista.
Acta de Reformas, 1847
Restablecimiento de la Constitución Federal
Los estatutos centralistas estuvieron en vigor hasta que la facción federalista recuperó espacios de poder. En agosto de 1846 en medio de la invasión norteamericana, el Congreso se declaró Constituyente y al año siguiente restableció la Constitución federal de 1824.
De este reordenamiento constitucional surgió el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 que restableció reformada, la Constitución de 1824. Una de las reformas fue la creación del juicio de amparo.
Constitución federal, 1857
Las crisis derivadas de la derrota de México en la Guerra con Estados Unidos propiciaron el descrédito de los grupos políticos liberales y llevaron al restablecimiento de un gobierno centralista y autoritario en manos de Antonio López de Santa Anna. Pero en 1855 los liberales se reorganizaron para combatir al gobierno proclamando el Play de Ayutla, este movimiento armado consiguió la renuncia de Santa Anna y la organización de un gobierno provisional que convocó a un nuevo Congreso Constituyente que se reunió en 1856.
Después de un año de debates, el congreso promulgó la Constitución Política de la República Mexicana el 5 de febrero de 1857 que marcó el inicio del dominio del grupo liberal en el poder ante la oposición de los conservadores.
Este nuevo ordenamiento jurídico incluyó por primera vez un apartado de “garantías individuales”.
Vigencia de la Constitución de 1857
La Constitución de 1857 estuvo vigente durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Sobrevivió a la Guerra de Reforma de 1857-1861 y a la Intervención Francesa de 1862-1867. En estas décadas las Leyes de Reforma creadas entre 1855 y 1859 fueron incorporadas a la Constitución que, además se reformó en varias ocasiones, un ejemplo fue la modificación a algunos de sus artículos para que Díaz pudiera reelegirse durante casi 30 años. A pesar de ello, fue el texto constitucional que estuvo vigente durante más tiempo en el siglo XIX.
La Constitución de 1857 y la Revolución de 1910
El gobierno de Porfirio Díaz terminó en 1911 como resultado de la Revolución iniciada en 1910. Tras su renuncia y según lo dictado en la Constitución, se estableció un gobierno interino que organizó la convocatoria a elecciones de presidente en las que Francisco I. Madero resultó ganador. Sin embargo, la oposición de militares, porfiristas y de intereses extranjeros contra Madero derivó en un golpe de estado militar que terminó con la usurpación del gobierno por el general Victoriano Huerta en 1913 y el asesinado del presidente.
A partir de entonces, la oposición a Huerta se organizó alrededor de un grupo de políticos y militares liderados por Venustiano Carranza que exigieron el restablecimiento del orden constitucional y lucharon en el campo político y militar para restablecer la legalidad.
La Revolución y una nueva Constitución.
Entre 1913 y 1916 la Revolución mexicana enfrentó a villistas, zapatistas y carrancistas en una lucha política y militar de la que salió victorioso el proyecto político de Venustiano Carranza. Con el dominio militar sobre sus adversarios, Carranza instaló la capital del país en Querétaro y desde allí convocó a la reunión de un Congreso Constituyente para redactar un nuevo texto constitucional que recogiera las demandas políticas y sociales de un país que había transitado a un nuevo siglo en medio del autoritarismo y la guerra civil.
El resultado fue la promulgación el 5 de febrero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857.
Este nuevo ordenamiento jurídico nacional entró en vigor el 1° de mayo de 1917 y fue el primero a nivel mundial que incluyó los llamados “derechos sociales”.
Con el apoyo del equipo de mediación del Museo de las Constituciones, las y los visitantes conocerán las cuatro secciones temáticas en que está compuesta la exposición general: Qué es una constitución, Historia de las Constituciones (línea de tiempo), Constitución de 1917 y Constitución y ciudadanía.
Dirigido a: escolares nivel básico, medio básico, medio superior y superior; grupos intergeneracionales, todo público.
Duración: 40 minutos aprox.
Formatos: presencial y virtual (plataforma zoom).
Horario de atención: miércoles a domingo de 10:00 a 16:00 h.
Requisitos: previa reservación, mínimo 5 asistentes por evento, máximo 35.
Reservas: mediación@muco.unam.mx
Taller didáctico de exploración e interpretación del texto constitucional que complementa la visita al Museo, presencial o virtual, con apoyo de objetos y representaciones visuales de elementos presentes en nuestra vida cotidiana.
Dirigido a: escolares nivel básico y medio básico; grupos intergeneracionales, todo público.
Formato: presencial. Duración: 40 minutos.
Fecha y hora: sábado 8 de febrero, 12:00 h.
Requisitos: previa reservación, mínimo 5 asistentes por evento, máximo 1
Reservas: mediación@muco.unam.mx
Ejercicio de argumentación que complementa la visita al Museo, presencial o virtual, en el que las y los asistentes deberán poner a discusión, individualmente o en equipo, alguna iniciativa de reforma a la constitución con base en sus intereses, sus valores y su propia experiencia.
Dirigido a: medio básico y medio superior.
Formato: virtual Duración: 40 – 50 minutos
Horario de atención: miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 hrs.
Requisitos: previa reservación, mínimo 5 asistentes por evento, máximo 25
Reservas: mediación@muco.unam.mx
Ejercicio de reflexión que complementa la visita al Museo, presencial o virtual, sobre cómo se interconectan nuestros valores, necesidades, aspiraciones y nuestros derechos.
Dirigido a: escolares nivel básico, medio básico y medio superior; grupos intergeneracionales, todo público.
Duración: 40 minutos
Fecha y hora: sábado 15 de febrero, 12:00 h.
Requisitos: previa reservación, mínimo 5 asistentes por evento, máximo 25
Reservas: mediación@muco.unam.mx
Si tienes dudas sobre cómo reservar, necesitas más información o deseas agendar un horario especial ponte en contacto con la Jefatura de Servicios Educativos y Mediación del MuCo mediante el correo:
Los cambios en la Constitución impactan en el ejercicio de nuestros derechos y vida cotidiana, por ello es importante conocer cómo se transforma.
En 2024 se publicaron 13 decretos de reforma constitucional. Los temas de las reformas fueron:
Sesiones ordinarias del Congreso de la Unión
Guardia Nacional
Poder Judicial
Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos
Vías y transporte ferroviario
Litio, sistema eléctrico nacional, petroleo e hidrocarburos (Áreas y empresas estratégicas)
Inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal
Igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género
Pensiones para personas con discapacidad permanente, pensiones para personas adultas mayores y apoyos a pequeños productores campesinos y pesqueros (Bienestar)
Vivienda para las personas trabajadoras
Protección y cuidado animal
Simplificación orgánica para desaparecer siete órganos constitucionales autónomos
Con motivo de algunas de estas modificaciones, por primera vez en la historia de nuestro país, en 2025 elegiremos a las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
También en 2025 desaparecerán siete órganos constitucionales autónomos:
Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Comisión Reguladora de Energía (CRE)
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU)