Legislación a favor de indígenas y sus comunidades. Siglo XX
1920
Ley de ejidos.
1921
Creación del Departamento de Cultura Indígena en la Secretaría de Educación.
1925
Ley sobre distribución de tierras y constitución del patrimonio parcelario ejidal.


1933
Creación de los Centros de Educación indígena.
1936
Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas.
1938
El Instituto Politécnico Nacional crea el Departamento de Antropología.
1942
El Departamento de Antropología del IPN se convierte en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
1946
Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas.
1948
Fundación del Instituto Nacional Indigenista.


1989
En el Instituto Nacional Indigenista se crea la Comisión Nacional de Justicia a los Pueblos Indígenas.
Reforma constitucional para reconocer los derechos culturales de los pueblos indígenas.
1990
México firma el Convenio internacional 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo OIT (ONU).
1994
Insurrección zapatista en Chiapas.
Marca el inicio del diálogo de los indígenas con el gobierno federal.
1992
Reforma al artículo 4º constitucional.
Se reconoce la composición pluricultural de México sustentada originalmente en los pueblos indígenas.
Protección y promoción del desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social.
Reconocimiento de prácticas y costumbres jurídicas.