Saltar al contenido

Una vez promulgada la Constitución de 1824, ¿cómo se articuló la nueva Federación?, ¿qué hicieron los nuevos estados para organizarse y hacer posible esa forma de gobierno?

La exposición Integrar la Federación. Las primeras constituciones estatales 1824-1827, hace un recorrido a través de las leyes fundamentales locales que fueron promulgadas por los congresos de los primeros 19 estados de la República Mexicana y que organizaron de esta manera sus respectivos gobiernos.

Con esta exposición temporal y las actividades que la acompañaron, el Museo de las Constituciones conmemoró los 200 años de las constituciones de los primeros 19 estados que integraron la República Federal en 1824.

El artículo 5º de la Constitución Federal de 1824 reconoció a los estados y territorios que eran parte de la Federación. Esta referencia fue crucial para la organización de los gobiernos locales durante los primeros años de México como país independiente.

Hace 200 años, las primeras constituciones estatales precisaron condiciones para reconocer a las personas como ciudadanos con derechos y obligaciones, algunas de ellas eran nacer o habitar en su territorio y haber sido fiel a la independencia nacional. También establecieron algunas causas de pérdida de la ciudadanía, lo que implicaba no poder ejercer algunos derechos políticos:

Durante los meses que permaneció abierta la exposición temporal, el Museo aplicó un cuestionario para conocer la opinión del público visitante. Este instrumento constó de cinco preguntas breves, organizadas de acuerdo con los objetivos y contenidos de la muestra. La información recopilada permitió reconocer que la historia de las constituciones en México es un tema de interés, así como una vía para reflexionar su vinculación con el presente. Las personas resaltaron la continuidad de ciertos derechos, la identidad y la ciudadanía en la formación del país. Asimismo, un aporte que el público destacó fue el conocimiento de los primeros 19 estados que integraron la República Mexicana hace 200 años. El Museo agradece a las personas visitantes su apoyo al responder el sondeo y la valiosa información aportada.

El Coloquio se llevó a cabo entre los meses de noviembre de 2024 y julio de 2025 en formato presencial e híbrido. El programa se integró por 12 mesas, donde participaron 30 investigadoras e investigadores de todo el país, con reflexiones en torno a los antecedentes de la creación de los primeros estados de la república, las particularidades de los procesos constituyentes y de las primeras constituciones locales, así como de su contexto en el federalismo. Las ponencias están disponibles en los siguientes enlaces.

Si te interesa conocer las constituciones que elaboró cada nuevo estado de la Federación hace 200 años, selecciona la carátula para que accedas al texto.

También puedes consultar el texto de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824:

Constitución de Jalisco 1824

Constitución de Oaxaca 1825

Constitución de Zacatecas 1825

Constitución de Nuevo León 1825

Constitución de Tabasco 1825

Constitución de Yucatán 1825

Constitución de Tamaulipas 1825

Constitución de Veracruz 1825

Constitución de Michoacán 1825

Constitución de Querétaro 1825

Constitución de Durango 1825

Constitución de del Estado de Occidente (Sonora y Sinaloa) 1825

Constitución de Chiapas 1825

Constitución de Chihuahua 1825

Constitución de Puebla 1825

Constitución de Guanajuato 1826

Constitución de San Luis Potosí 1826

Constitución del estado México 1827

Constitución de Coahuila y Texas 1827

La antigua iglesia jesuita de San Pedro y San Pablo, un edificio del siglo XVII, forma parte del acervo patrimonial de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1929, y en 1931, fue catalogada como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además, debido a su ubicación en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde 1987 pertenece al listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO por su valor arquitectónico, cultural e histórico.

Como patrimonio arquitectónico, el recinto, que terminó de construirse en 1603, destaca por haber sido el primer edificio en la Nueva España con cúpulas de mampostería y cimientos de tezontle. Entre 1921 y 1922 fue decorado con piezas artísticas que constituyen un valioso patrimonio bajo cuidado de la UNAM, está ornamentado con los primeros ejemplos de pintura mural moderna y nacionalista realizados por iniciativa del Rector de la Universidad, y posterior Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.

Proyecto nacionalista de José Vasconcelos

Proyecto artístico en San Pedro y San Pablo

Por mi raza hablará el espíritu

Gabriel Fernández Ledesma y el nuevo arte nacional

San Pedro y San Pablo, patrimonio UNAM

Patrimonio escultórico en San Pedro y San Pablo

1921 Las fiestas del Centenario y el arte nacionalista

Roberto Montenegro y el patrimonio universitario

Los Signos del Zodiaco. Otro mural pionero

Diseño de talla mundial: más valor patrimonial

¿Te has preguntado en qué lugar se tomaron las decisiones para la fundación de la nación mexicana?, ¿cómo se decidió que México fuera una república?, ¿quiénes lo decidieron y por qué? El templo antiguo en el que se localiza el Museo de las Constituciones de la UNAM fue el recinto parlamentario en el que se discutieron los principios fundacionales del Estado mexicano que fueron plasmados en los primeros textos normativos de nuestra historia constitucional.

Este año se conmemora el bicentenario de la Constitución de 1824, la primera de México como país independiente, para ello el MuCo presentó la exposición Fundar una nación, dividida en dos etapas, la inicial es el prólogo de la conmemoración y lleva por nombre Fundar una nación I. El compromiso político, 1823-1824. En esta muestra se presentan los acuerdos políticos logrados por los diputados del 2° Congreso Constituyente para organizar al país y que fueron plasmados en el Acta Constitutiva de la Federación el 31 de enero de 1824, documento fundacional que fue la guía para redactar la Constitución.

En la exposición Fundar una nación II. El pacto federal. 200 años de la Constitución de 1824, se hace un recorrido por las principales discusiones de los diputados constituyentes para la redacción de los artículos que integrarían la Constitución.

Con esta segunda exposición temporal y las actividades que la acompañaron, el Museo de las Constituciones conmemoró los 200 años de la primera Constitución de México como país independiente y el nacimiento de la República Federal.

En 2018, el Museo de las Constituciones presentó la exposición temporal “¡Tú decides!, tu voto es tu derecho” para promover los derechos político-electorales de la ciudadanía. Hemos preparado esta exposición en formato digital y actualizado contenidos para que cumpla su cometido en este año 2024 en el que se realizará el proceso electoral más grande en el país, incluyendo, nuevamente, la elección de la persona titular de la Presidencia de la República.

En febrero de 2023 el Museo de las Constituciones de la UNAM presentó la exposición temporal Tus derechos y la COVID-19” en la que invitó a sus visitantes a reflexionar sobre cómo la pandemia había afectado el ejercicio pleno de algunos de los derechos constitucionales.

En este siglo la constitución mexicana ha tenido reformas trascendentales para la vida de las y los mexicanos, una de ellas fue la realizada en 2011 para fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos, la pandemia provocada por el virus SARS-Cov-2 es un evento histórico que ha puesto en riesgo el reconocimiento, la garantía y ejercicio de esos derechos a nivel mundial. 

A diferencia de otros países, a más de tres años del inicio de la aparición del virus SARS-CoV-2, en México no ha habido políticas públicas para suspender o restringir derechos, sin embargo, en la práctica, muchos han sido afectados en su ejercicio pleno y garantía. En la muestra Tus derechos y la COVID-19 se realiza una revisión breve de lo que ha ocurrido con seis derechos humanos fundamentales: la protección de la salud, los derechos laborales, el derecho a la educación, al acceso a la información, el derecho a la no violencia y la igualdad y no discriminación. Si hacemos un balance del impacto de la enfermedad COVID-19 en nuestros derechos ¿qué resulta? Esta es la pregunta clave que propone la exposición “Tus derechos y la COVID-19”. Responderla puede ayudar a preparar mejor a la sociedad para eventos como este y el Museo de las Constituciones busca crear una conciencia social en torno a ello.

De venta en librerías de la UNAM y en Libros UNAM

Libros de la Coordinación de Humanidades

  • Créditos y agradecimientos

Rosalba Mejía Albarrán, Abraham Cano Díaz, Karla L. Cárdenas Suárez

Ichiro Arellano García (Mecha corta), Nohemí Ibáñez González, Leo Edwin del Carmen Martínez

Juan Carlos Camacho Torres

Verónica Hidalgo Chacón, Enrique Pérez Olivares

Rosa María López Montaño

Alejandra Betancourt Castro, Ana Araceli León Ortiz

Agradecemos al Dr. Ricardo Cortés Alcalá, Director General de Promoción de la Salud, a la Dra. Judith Coronel Morales, Directora General de Comunicación Social, y al Dr. Víctor Cortez, Director de Difusión e Imagen de la Secretaría de Salud por compartirnos la imagen de “Susana Distancia” para usarla en esta exposición

Museo de las Constituciones