Saltar al contenido

¿Te has preguntado en qué lugar se tomaron las decisiones para la fundación de la nación mexicana?, ¿cómo se decidió que México fuera una república?, ¿quiénes lo decidieron y por qué? El templo antiguo en el que se localiza el Museo de las Constituciones de la UNAM fue el recinto parlamentario en el que se discutieron los principios fundacionales del Estado mexicano que fueron plasmados en los primeros textos normativos de nuestra historia constitucional.

Este año se conmemora el bicentenario de la Constitución de 1824, la primera de México como país independiente, para ello el MuCo presentó la exposición Fundar una nación, dividida en dos etapas, la inicial es el prólogo de la conmemoración y lleva por nombre Fundar una nación I. El compromiso político, 1823-1824. En esta muestra se presentan los acuerdos políticos logrados por los diputados del 2° Congreso Constituyente para organizar al país y que fueron plasmados en el Acta Constitutiva de la Federación el 31 de enero de 1824, documento fundacional que fue la guía para redactar la Constitución.

En la exposición Fundar una nación II. El pacto federal. 200 años de la Constitución de 1824, se hace un recorrido por las principales discusiones de los diputados constituyentes para la redacción de los artículos que integrarían la Constitución.

Con esta segunda exposición temporal y las actividades que la acompañaron, el Museo de las Constituciones conmemoró los 200 años de la primera Constitución de México como país independiente y el nacimiento de la República Federal.

En 2018, el Museo de las Constituciones presentó la exposición temporal “¡Tú decides!, tu voto es tu derecho” para promover los derechos político-electorales de la ciudadanía. Hemos preparado esta exposición en formato digital y actualizado contenidos para que cumpla su cometido en este año 2024 en el que se realizará el proceso electoral más grande en el país, incluyendo, nuevamente, la elección de la persona titular de la Presidencia de la República.

En febrero de 2023 el Museo de las Constituciones de la UNAM presentó la exposición temporal Tus derechos y la COVID-19” en la que invitó a sus visitantes a reflexionar sobre cómo la pandemia había afectado el ejercicio pleno de algunos de los derechos constitucionales.

En este siglo la constitución mexicana ha tenido reformas trascendentales para la vida de las y los mexicanos, una de ellas fue la realizada en 2011 para fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos, la pandemia provocada por el virus SARS-Cov-2 es un evento histórico que ha puesto en riesgo el reconocimiento, la garantía y ejercicio de esos derechos a nivel mundial. 

A diferencia de otros países, a más de tres años del inicio de la aparición del virus SARS-CoV-2, en México no ha habido políticas públicas para suspender o restringir derechos, sin embargo, en la práctica, muchos han sido afectados en su ejercicio pleno y garantía. En la muestra Tus derechos y la COVID-19 se realiza una revisión breve de lo que ha ocurrido con seis derechos humanos fundamentales: la protección de la salud, los derechos laborales, el derecho a la educación, al acceso a la información, el derecho a la no violencia y la igualdad y no discriminación. Si hacemos un balance del impacto de la enfermedad COVID-19 en nuestros derechos ¿qué resulta? Esta es la pregunta clave que propone la exposición “Tus derechos y la COVID-19”. Responderla puede ayudar a preparar mejor a la sociedad para eventos como este y el Museo de las Constituciones busca crear una conciencia social en torno a ello.

De venta en librerías de la UNAM y en Libros UNAM

Libros de la Coordinación de Humanidades

  • Créditos y agradecimientos

Rosalba Mejía Albarrán, Abraham Cano Díaz, Karla L. Cárdenas Suárez

Ichiro Arellano García (Mecha corta), Nohemí Ibáñez González, Leo Edwin del Carmen Martínez

Juan Carlos Camacho Torres

Verónica Hidalgo Chacón, Enrique Pérez Olivares

Rosa María López Montaño

Alejandra Betancourt Castro, Ana Araceli León Ortiz

Agradecemos al Dr. Ricardo Cortés Alcalá, Director General de Promoción de la Salud, a la Dra. Judith Coronel Morales, Directora General de Comunicación Social, y al Dr. Víctor Cortez, Director de Difusión e Imagen de la Secretaría de Salud por compartirnos la imagen de “Susana Distancia” para usarla en esta exposición

Los principios, valores y derechos que contiene la Constitución están presentes en el día a día, forman parte de la vida cotidiana de quienes habitan México. Los derechos y obligaciones establecidos en la Constitución contribuyen a una mejor convivencia social y a la consolidación de una democracia basada en las normas que regulan la vida de las personas en todos los ámbitos de su existencia.

Toda persona cuenta –moral y legalmente– con una serie de derechos humanos. Forman parte de su existencia, no son privilegios que alguien le otorgue ni que le pudiera quitar.

A lo largo de la Historia destacan dos preocupaciones recurrentes en el proceso de reconocer los derechos humanos: delinear los límites del poder político y abrir espacio a la dignidad del hombre.

Los derechos humanos se pueden agrupar en cuatro, por sus características:

  • Universales: todos los hombres poseen derechos humanos.
  • Indivisibles: todos los derechos humanos son igualmente importantes.
  • Interdependientes: los derechos humanos interactúan; lo que sucede en uno impacta en otros.
  • Históricos: los derechos humanos surgen y son impulsados por movimientos y necesidades del hombre en sociedad.

Tanto la Constitución como las leyes, códigos y reglamentos en México reconocen los principios formulados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras instancias internacionales.

Cada persona cuenta con una base individual fundada en los siguientes principios:

  • Dignidad. Cada individuo debe ser tratado y respetado como persona, sin restricción o discriminación de ningún tipo.
  • Autonomía. Cada quien tiene plena libertad para informarse y decidir sobre sus planes y proyectos de vida, siempre y cuando no afecte a otros.
  • Inviolabilidad. La integridad y la libertad de cada quien no pueden ser sacrificadas a favor o en beneficio de cualquier causa, persona, grupo o comunidad.
  • Protección. Toda persona tiene derecho a recibir amparo y auxilio cuando lo requiera.

Los derechos del hombre, asimismo, se fundamentan en que cada persona cuenta con distintas estructuras básicas de relación. Estas estructuras se basan en:

  • La pertenencia. Cada individuo tiene derecho a una base social que le permita acceder a bienes, oportunidades y condiciones equitativas para su desarrollo.
  • La identidad. Cada quien tiene derecho a cultivar su propia identidad y sus diferencias frente a los demás, y de aportar su imaginación y capacidades creativas.
  • La asociación. Toda persona tiene derecho a manifestarse, a participar y ser representado en acuerdos comunitarios, grupales o privados, y en la regulación y transformación de las instituciones públicas.
  • La legitimidad. Cada persona tiene derecho pleno para demandar libertades públicas y protección igualitaria frente al gobierno, a cualquier nivel y de cualquier forma.

La vida cotidiana y la trayectoria de vida que todos tenemos, dependen en buena medida del acceso y pleno goce de los derechos y garantías que brinda la Constitución.

Derechos civiles y políticos

Igualdad

Tienen como objetivo que todas las personas, sin distinción alguna, gocen de los derechos y libertades previstas en la Constitución y no sean discriminadas por ningún motivo.

Libertad

Pretenden garantizar la autonomía de las personas y la posibilidad de realizar sin restricciones las actividades protegidas por la Constitución.

Seguridad Jurídica

Son un límite para que las autoridades no actúen de manera abusiva y arbitraria.

Políticos

Dan a sus titulares la posibilidad de participar en la dirección de los asuntos públicos y en la elección de sus representantes.

Derechos económicos, sociales y culturales

Su principal objetivo es garantizar el bienestar de todas las personas en el aspecto económico, laboral, educativo, cultural, de salud y de protección de la familia.

De los pueblos y naciones y de la solidaridad

Están enfocados a proteger los derechos de la población de un país en su conjunto, como sería la autodeterminación, esto es poder organizarse sin injerencias externas o conservar su patrimonio natural o cultural. Contemplan también los derechos de ciertos pueblos al interior de un país a conservar una identidad común, como sería el caso de los pueblos indígenas en México. Se llaman también de solidaridad porque implican los acuerdos de los distintos países para preservar ciertos derechos comunes a todos los pueblos, como un medio ambiente sano y equilibrado.

Declaración Universal de Derechos Humanos

Derechos Humanos | CNDH

La ciudadanía no es más que un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es “ciudadano” pensamos en aquel que respeta unos principios mínimos y que genera una confianza básica… Antanas Mockus

Para establecer su humanidad compartida cada quien debe generar confianza en sí mismo y hacia los demás. Una persona armónica, en equilibrio, sólida y sana, es aquella que se muestra tal cual es.

Las personas suelen interpretar distintos roles y papeles según el lugar, la situación y los diferentes interlocutores que enfrentamos. Por ello es importante nuestra perspicacia, para identificar los intereses ajenos y controlar la propia actuación.

Un enfoque ciudadano puede construirse a partir de seis formas de ser… (que cada quien ejerce y combina a su manera).

  • Mostrar tolerancia y respeto para todos, valorar las diferencias.
  • Cultivar una visión netamente ciudadana, sin prejuicios que polaricen o frenen las acciones grupales o comunitarias.
  • Impulsar proyectos grupales, comunitarios o institucionales, sin descalificar la validez de los que propongan o apoyen los demás.
  • Eliminar cualquier forma de discriminación o restricción impuesta a los derechos de las personas.
  • Buscar alternativas y atreverse a solucionar lo aparentemente “imposible”.
  • Reconocer la urgencia de apoyar la solución de las enormes desigualdades, retos y desequilibrios de nuestra realidad.

Ser ciudadano significa respetar los derechos de los demás. La esencia de ser ciudadano, entonces, consiste en pensar en el otro, aunque el ciudadano se define también por su relación ante el Estado.

En ese sentido, el filosofo Jürgen Habermas propone una “ética del discurso” mediante tres principios:

  • Reconocer y equilibrar los intereses de una persona y su prójimo.
  • Dejar en claro los consensos “mínimos” para avanzar en la solución de un conflicto.
  • Asumir las consecuencias y los efectos que las decisiones puedan tener.

Estos tres principios, según Habermas, permiten construir ciudadanía y vivir en sociedad.

Según el filósofo francés Jacques Rancière “la democracia define a la política y no al revés”. Esto implicaría que la verdadera política sólo comienza cuando nacen sujetos políticos que definen el poder de cualquiera.

  • Según Paulo Freire, el analfabeto político tiene una percepción ingenua de la realidad social, que para él o para ella es un hecho dado. Una de las tendencias es huir de la realidad concreta… lo que equivale a una forma de negarla.
  • Hay quienes no reconocen –o permanecen indiferentes– ante los acuerdos de convivencia. Se trata de los apolíticos, los que no participan como ciudadanos, o que se han vuelto anti-políticos.
  • El filósofo francés Jacques Rancière advierte que existen los individuos pre-políticos, que son quienes pueden pasársela muy bien sin democracia. De hecho, así ha sido y así es aún en la mayor parte del mundo –asegura el catedrático–, pues los pre-políticos desmotivan, inhiben, simulan o le tienen miedo a la democracia.
  • No son pocos los que se suman a este juego, otros lo adoptan como si fuese lo “normal”, de modo que muchos se adaptan o se subordinan.

La lucha revolucionaria fue el contexto en el que se redactó la nueva Constitución, en su discusión participaron destacados congresistas y entre sus aportaciones en los debates del Congreso Constituyente de Querétaro, se destacaron los artículos referentes a los llamados “derechos sociales”.

La presidencia de Francisco I. Madero, iniciada en 1911, enfrentó la oposición de diversos grupos de la sociedad. Emiliano Zapata, Bernardo Reyes, Félix Díaz, Pascual Orozco y Francisco Villa encabezaron los levantamientos armados más importantes y que produjeron el fin del primer gobierno de la Revolución.

Venustiano Carranza era el gobernador de Coahuila cuando el 26 marzo 1913, mediante el Plan de Guadalupe, condenó el golpe de estado de Victoriano Huerta y el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez. Carranza firmó ese documento junto con otros militares para acordar el inicio de la ofensiva armada contra el usurpador y restaurar el orden constitucional.

Después de un año de campaña militar, Carranza –convertido en el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista– consiguió la victoria con la renuncia y huida del usurpador en julio de 1914. Los triunfos de las divisiones lideradas por Álvaro Obregón, Francisco Villa y Pablo González sobre el ejército huertista, le permitieron ocupar la ciudad de México y asumir el cargo de Presidente interino.

Sin embargo, el triunfo sobre el régimen de Huerta no fue suficiente para unificar a los diversos grupos revolucionarios en torno a un proyecto de reconstrucción nacional. En ese entonces existían tres facciones mayoritarias: carrancistas, villistas y zapatistas con distintas propuestas para la reorganización del país. En un intento de unión llamaron a realizar una Convención Revolucionaria en la ciudad de Aguascalientes.

Los representantes de Carranza, sin embargo, no aceptaron las propuestas de los zapatistas y villistas en la Convención, y Carranza decidió romper e instalar su gobierno en Veracruz, donde dio a conocer su programa de reformas para “institucionalizar la revolución”. Mientras tanto inició una campaña militar en contra de sus antiguos aliados.

Carranza modificó el Plan de Guadalupe, lo adicionó y anunció un programa de reformas que atendería las demandas de muchos grupos que estaban en armas. Expidió también algunas leyes secundarias para la efectiva aplicación de la Constitución de 1857, e informó que en poco tiempo publicaría la convocatoria para la elección de un nuevo Congreso Constituyente.

A principios de 1916 la Revolución Constitucionalista tenía una clara ventaja sobre las otras facciones. Ese año Carranza regresó a la ciudad de México para organizar su gobierno, establecer las bases para la institucionalización del movimiento revolucionario y restablecer el orden constitucional. Una de las disposiciones más importantes para conseguirlo fue la convocatoria para la elección de diputados que integrarían el Congreso Constituyente.

Una vez instalado en Querétaro, Venustiano Carranza emprendió la reconstrucción del país. Era necesario instrumentar reglas que llevaran a la pacificación y a la búsqueda de consenso entre todos los mexicanos. Un primer paso fue la convocatoria para elegir a los diputados que integrarían el Congreso Constituyente.

■ Convocatoria: 19 septiembre 1916

■ Elecciones nacionales de diputados: 22 de octubre

■ Reunión en Querétaro: 20 noviembre (primera junta preparatoria)

■ Inicio de sesiones: 1° de diciembre

■ Número de diputados reunidos: 151

■ Fin de la discusión de los artículos: 31 de enero de 1917

De acuerdo con el programa del gobierno, el Congreso se abocaría a la expedición de una nueva carta magna. Para ello contaría con sólo dos meses y trabajaría a partir del proyecto de reformas a la Constitución de 1857 presentado por Carranza. Ese requisito restringió de algún modo la posibilidad de realizar extensos debates y la presentación de muchas otras iniciativas. El hecho de que la convocatoria no hubiera contemplado la participación de los opositores a la Revolución Constitucionalista, allanó el camino del Constituyente.

La integración del Congreso Constituyente fue disímbola. Políticos con antecedentes en otras legislaturas, congresistas de cuando Madero fue presidente, diputados que habían participado en los congresos de sus estados, así como dirigentes de organizaciones obreras y agrarias; tales fueron los integrantes de esa asamblea convocada en el Teatro de la República, ubicado en la ciudad de Querétaro.

Los constituyentes más destacados fueron Félix F. Palavicini y Alfonso Cravioto, que habían sido los redactores del proyecto de reformas presentado por Venustiano Carranza. Otros diputados notables fueron José Natividad Macías, Luis Manuel Rojas, Francisco J. Múgica, Esteban Baca Calderón, Heriberto Jara y Rafael Martínez de Escobar. Igualmente, importante fue la participación de Pastor Rouaix, Hilario Medina, Paulino Machorro Narváez, Enrique Colunga, Fernando Lizardi y José M. Truchuelo. Todos ellos apoyaron en principio el proyecto del gobierno carrancista, ya que la oposición optaría por otros caminos de disentimiento.

La Constitución de 1857 fue la base para redactar la de 1917. Las disposiciones que incluía sobre los “derechos del hombre” pasaron casi íntegras, pero se actualizaron y enriquecieron con los derechos sociales. Igualmente fueron aprobadas las disposiciones relativas a la soberanía y forma federal de Estado, cuya estructura como Estado federal no varió. Se rechazó que la posibilidad de que el gobierno tuviera predominio del Congreso, y se facultó al Ejecutivo para que contara con más poderes, aunque equilibrado por las dos cámaras del legislativo. Finalmente se recogió la iniciativa del juicio de amparo.

■  Nombre oficial: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857

■  Organismo redactor: IV Congreso Constituyente

■  Periodo de sesiones: 1° diciembre 1916-5 febrero 1917 en la ciudad de Querétaro

■  Publicación: 5 de febrero de 1917

■  Forma de gobierno: República representativa, democrática, federal

■  Contenido: 136 artículos agrupados en 7 títulos. 16 artículos transitorios

■  Entrada en vigor: 1° mayo 1917

La Constitución fue publicada en febrero de 1917 y entró en vigor el 1° de mayo de ese mismo año. Ese día Venustiano Carranza tomó posesión como Presidente después de haber ganado las elecciones. El Congreso, por su parte, inició también un nuevo periodo de sesiones.

Sin embargo, el proceso para restablecer el orden constitucional en la totalidad del territorio nacional tomaría aún muchos años, pues durante un lustro el gobierno enfrentó diversos levantamientos armados, presiones externas motivadas por la Primera Guerra Mundial, así como exigencias de todos los sectores sociales y de los inversionistas extranjeros afectados por la nueva legislación.

Museo de las Constituciones