Saltar al contenido

El Museo ofrece este espacio virtual interactivo, para que los niños y los jóvenes, de diferentes niveles educativos, a partir de preescolar hasta bachillerato, encuentren materiales atractivos, que les permitan, a través del juego y el entretenimiento, asomarse o conocer algún tema relacionado con sus derechos en la vida cotidiana, o simplemente con alguna obra característica del edifico, sede de este museo, como sus vitrales.

Estamos seguros de que encontrarás alguna actividad de tu interés, como rompecabezas, por mencionar alguno de los juegos

El Museo de las Constituciones enriquece tus visitas con este menú de actividades que complementarán tu experiencia. Te invitamos a informarte de qué tratan y a seleccionar la que quieras realizar en compañía de tu alumnado, colegas, familiares o tus amistades. Todas las actividades son gratuitas.

Todas las actividades son incluyentes: pueden participar personas con discapacidad, previa notificación del tipo de discapacidad. Informes y reservaciones: abetancourt.constituciones@gmail.com

#Nopractico #Nofomento #Nodoylaespalda

No soy cómplice de bullying

Con la finalidad de coadyuvar en la erradicación del bullying entre comunidades estudiantiles, el Museo de las Constituciones abre un espacio físico o en línea de opinión en el que niñas, niños y adolescentes tendrán la oportunidad de compartir su experiencia, reflexionar sobre las consecuencias del acoso escolar entre pares y plantear estrategias posibles para erradicarlo, en un espacio seguro para el diálogo.

Duración: 90 minutos.

Público al que va dirigido: escolares de 4º a 6º de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

Mi cartilla de identidad

El derecho a una identidad es uno de los derechos más importantes de las niñas y los niños, con esta actividad trabajaremos dicho derecho y aquellos que van asociados como el derecho a un hogar, una familia…

Duración: 40 minutos.

Público al que va dirigido: preescolar,escolares de nivel básico grados 1º, 2º y 3º

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

En blanco y negro

Actividad basada en el análisis o interpretación de imágenes históricas, a nivel narrativo, de los años que van de 1890 a 1910, para que las y los asistentes  identifiquen el contexto social en que se gestó el movimiento revolucionario de 1910 y el por qué de sus demandas, y establezcan cuáles son las coincidencias y las diferencias que existen entre las condiciones de vida de las y los niños y jóvenes, las mujeres o los hombres previas al estallido de la revolución y las que existen actualmente.

Duración: 50 minutos.

Público al que va dirigido: escolares de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40

Si buscas, encuentras

Taller didáctico de exploración del texto constitucional a partir de la interpretación de objetos y representaciones visuales de actividades o profesiones que nos son familiares y están presentes en nuestra vida cotidiana.

Duración: 50 minutos

Público al que va dirigido: preescolar, escolares nivel básico y medio básico; grupos intergeneracionales, todo público. 

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

Dibujo en el espacio (bases para la comunidad)

Este es un taller organizado en dos segmentos: un ejercicio de representación de la individualidad cada una o uno de los asistentes y otro, de identificación de aquello que tenemos en común como colectividad con base en la creación de un modelo 3D.

Duración: 50 – 60  minutos.

Público al que va dirigido: preescolar, escolares de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

¡Vale! ¡Vale!

Nuestros valores son la base sobre la que sustentamos nuestra convivencia con las personas que nos rodean y las decisiones que tomamos a lo largo de la vida. Éste es un ejercicio de reflexión sobre qué son los valores y cuáles elegimos para llegar a ser las personas que queremos ser.

Duración: 50 – 60 minutos.

Público al que va dirigido: escolares de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

Hiperconéctate

Ejercicio de reflexión sobre cómo se interconectan nuestros valores, necesidades, aspiraciones y nuestros derechos cotidianamente y su efecto en nuestra vida.

Duración: 50 – 60 minutos.

Público al que va dirigido: escolares de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

En la isla

A partir de una situación hipotética y la representación de roles, las y los asistentes deberán acordar los principios y reglas que deberán observar los miembros de su grupo para el beneficio y la seguridad de cada una y uno de ellos y así a la larga crear “comunidad”.

Duración: 50 – 60 minutos.

Público al que va dirigido: preescolar,escolares de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

Escuchar, proponer y dialogar…

Ejercicio argumentación en el que las y los asistentes deberán poner a discusión, individualmente o en equipo, alguna iniciativa de reforma a la constitución con base en sus intereses, sus valores y su propia experiencia. 

Duración: 50 – 60 minutos.

Público al que va dirigido: escolares de nivel medio básico y medio superior,

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

Coincidencias. Todas y todos tenemos algo en común

Ejercicio básico de reflexión en torno a los conceptos de hombre y mujer que solemos manejar cotidianamente para identificar aquello que nos hace iguales.

Objetivos:

  • Servir de introducción al tema de la equidad de género.
  • Qué las y los asistentes, de acuerdo con su edad, formación o experiencia identifiquen los atributos que solemos asignar a unas u otros y revisen si realmente estos sólo aplican en términos de género.
  • Que las y los asistentes reconozcan en la dignidad de seres humanos el fundamento de igualdad entre hombres y mujeres.

Duración: 50 – 60 minutos.

Público al que va dirigido: preescolar,escolares de nivel básico, medio básico y medio superior

Formatos: presencial y en línea (plataforma zoom, el MuCo proporciona el enlace) Requisitos:  previa reservación, mínimo 8 asistentes por evento, máximo 40.

La Constitución de Guanajuato de 1826 / Dr. José Antonio Serrano Ortega

La Constitución de San Luis Potosí de 1826 7 / Dra. María Isabel Monroy Castillo

El objetivo del Coloquio es conmemorar y destacar los aportes del primer constitucionalismo local, y conocer la forma en que las leyes fundamentales estatales expresaron los principios de soberanía, división de poderes y derechos ciudadanos, entre otros aspectos.

Jueves 8 de mayo / 17h / Entrada gratuita

Actividad con el objetivo de incentivar la adopción de herramientas que ayuden a las y los asistentes a cultivar relaciones saludables, mejorar sus relaciones interpersonales de familia, trabajo, amistad o pareja, y a que puedan identificar signos de maltrato, dependencia o toxicidad para prevenir posibles situaciones de violencia.

Dirigido a personas mayores de 18 años / Actividad sin costo

Sábados, sesiones consecutivas, del 3 de mayo al 28 de junio / 11 a 13h

Reserva tu lugar en https://bit.ly/relacionesasertivas

Informes: 55 5702 9815 ext. 1004 / mediacion@muco.unam.mx

Participa con toda la familia y explora la obra artística y la ornamentación que viste los muros del ex templo de San Pedro y San Pablo, sede del Museo de las Constituciones, descubrirás el primer mural realizado en el siglo XX y los primeros vitrales realizados en México con manufactura totalmente mexicana.

Mayo 4, junio 1, agosto 3, septiembre 7, octubre 5, noviembre 9 y diciembre 7
Domingos / 12h
Actividad sin costo

Exprésate a través del dibujo y la pintura; en este taller conocerás un sistema de procesos creativos para el desarrollo de experiencias estéticas y creadoras en el plano individual y colectivo.

Se realizarán cuadernos de estudio y de autor, ideografías, ejercicios de la figuración a la abstracción y reinterpretaciones de una obra de arte, entre otros.

Del 7 de mayo al 4 de julio

Sesiones consecutivas: lunes, miércoles y viernes / 11 a 14 h

Inscríbete aquí: https://bit.ly/dibujoypintura-2025

Actividad gratuita

Concierto didáctico celebrar el Día de la niña y el niño

Ensamble “Felicità”

¡Ven a celebrar en familia y con canciones “infantiles” que han trascendido generaciones!, aunque tienen sus añitos las letras de las melodías son ricas en imágenes, sonoridades, ritmos y colores, perfectas para que niñas y niños se acerquen al lenguaje de la música. Habrá narraciones, canto y participación de las y los asistentes.

Domingo 27 de abril / 12h / Ingreso: 11:45h

Actividad gratuita

México es un país de origen, tránsito, destino y retorno de población migrante. Diversos estudios señalan que la mayoría de las personas migrantes en México son adultas, provenientes especialmente de América Latina, con el objetivo de llegar a la frontera norte con Estados Unidos. Sin embargo, los cambios en los flujos migratorios han llevado en fechas recientes a un aumento significativo en el número de niñas, niños y adolescentes en tránsito, particularmente de menores no acompañados.

Invitada: Dra. Sandra Elizabeth Álvarez Orozco

Martes 29 de abril / 18h

Sesión en línea / Facebook Live

Asómbrate con esta película basada en cuentos de la obra Las mil y una noches y considerada la animación más antigua en conservación. Su directora inventó una técnica con siluetas que consistía en manipular recortes de cartón y láminas finas de plomo, bajo una cámara, que animaba fotograma por fotograma.

Duración: 65 minutos (1 hora 5 minutos)

Musicalizada en vivo por Ezequiel Guido, artista audiovisual

Miércoles 30 de abril

Ingreso al recinto: 18:30h / Proyección: 19h

Entrada gratuita

Acércate a la técnica del collage y reflexiona sobre los derechos humanos. Conocerás cómo desarrollar un proyecto personal, formatos del collage para poderlos aplicar en proyectos, procesos creativos y salidas finales digitales o proyectos artísticos.

5, 6 y 7 de mayo / 19 a 21h

Actividad sin costo, dirigida a mayores de 18 años.

Inscripciones en el siguiente enlace

La Constitución de Chihuahua de 1825 / Dr. Óscar Cruz Barney

La Constitución de Puebla de 1825 / Dr. Emmanuel Rodríguez Baca

El objetivo del Coloquio es conmemorar y destacar los aportes del primer constitucionalismo local, y conocer la forma en que las leyes fundamentales estatales expresaron los principios de soberanía, división de poderes y derechos ciudadanos, entre otros aspectos.

Jueves 10 de abril / 17h

Entrada gratuita

Arte textil feminista.

El bordado es más que un “arte decorativo”, es un acto de subversión.

Del 30 de marzo al 29 de junio de 2025

Miércoles a domingo / 10 a 17h

Dir. Santiago Esteinou / Documental, 2022, México, 100 min.

Este documental cuenta la historia de Rita, una mujer rarámuri que abandonó su pequeña comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje hasta Kansas, ahí fue detenida e internada en un hospital psiquiátrico, en contra de su voluntad por 12 años.

La selección de los materiales cinematográficos y la discusión guiada por especialistas favorecerá la reflexión y sensibilización en torno a las expresiones cotidianas en que las personas ejercen o ven limitados sus derechos en el contexto de la compleja realidad mexicana.

Moderadora: Dra. Janeth Hernández Flores (UAM Cuajimalpa)

Sábado 5 abril / 12 h / Entrada gratuita

Explora tu vena creativa en esta sesión de dibujo que tendrá como inspiración la decoración del ex templo de San Pedro y San Pablo, hoy Museo de las Constituciones. Se realizarán dinámicas de observación de los elementos arquitectónicos y decorativos del museo y ejercicios de dibujo.

¡Trae un soporte rígido tamaño carta y a dibujar!

Se requiere registro previo en: https://bit.ly/nmdibujo

Miércoles 26 de marzo, 2025 / 18 horas

Actividad gratuita / Cupo limitado

Samuel Hernández en el fagot y Miguel Escalante en la guitarra, conforman el Ensamble Kalhun (voz única en lengua maya), un dueto que surge en 2022. Su trabajo activo en la comisión y promoción de música concebida específicamente para esta agrupación busca construir un legado que enriquezca el repertorio e inspire a la creación de más música y ensambles que compartan esta misma instrumentación.

Domingo 23 de marzo / 12h

Entrada gratuita

La prisión preventiva es una medida cautelar por la que se priva de la libertad a una persona durante el proceso penal, antes de que se dicte sentencia. El artículo 19 constitucional señala que ésta se impondrá cuando otras medidas no sean suficientes para garantizar, por ejemplo, la comparecencia del imputado en el juicio o cuando el imputado esté siendo procesado. Acompáñanos y conoce más sobre este interesante tema.

Invitado: Mtro. Adrián Arellano Regino

Martes 25 de marzo / 18h

Sesión en línea / Facebook Live

La Constitución de Chiapas de 1825 / Dr. Armando Méndez Zárate

Historia de la anexión de Chiapas a la República / Dr. Mario Rafael Vázquez Olivera

El objetivo del Coloquio es conmemorar y destacar los aportes del primer constitucionalismo local, y conocer la forma en que las leyes fundamentales estatales expresaron los principios de soberanía, división de poderes y derechos ciudadanos, entre otros aspectos.

Jueves 20 de marzo / 17h

Entrada gratuita

La música contemporánea mexicana es una expresión vibrante y diversa que refleja el espíritu creativo de nuestro país. Este taller tiene como objetivo principal acercar al público al fascinante desarrollo de la música contemporánea en México, destacando a algunos compositores que han marcado su historia.

Dirigido a personas mayores de 18 años interesadas en la música clásica; estudiantes de música, arte y disciplinas afines; y público general interesado en la cultura mexicana.

Jueves 6, 13, 20 y 27 de marzo, 2025 / 14 a 16h

Actividad sin costo / Cupo limitado

Inscripción en el enlace

Informes en inscripciones@muco.unam.mx

La Constitución de Durango de 1825 / Dr. Edgar Bueno Hurtado

La Constitución de Occidente (Sonora y Sinaloa) de 1825 / Dr. José Marcos Medina Bustos

El objetivo del Coloquio es conmemorar y destacar los aportes del primer constitucionalismo local, y conocer la forma en que las leyes fundamentales estatales expresaron los principios de soberanía, división de poderes y derechos ciudadanos, entre otros aspectos.

Jueves 6 de marzo / 17h

Entrada gratuita

Muestra que comprende aquellos años fundamentales en la historia del país cuando sesionaron diecinueve constituyentes locales encargados de plasmar, por primera vez en una Constitución, el régimen de administración de los gobiernos estatales.

Febrero a junio

Miércoles a domingo / 10 a 17 h

Entrada gratuita

Viernes de historias, exploración, juegos y creatividad.

Atención a infancias en viernes de Consejo técnico de la SEP, en el marco del programa “De aquí somos, aquí vivimos”.

¿Te gustaría conocer historias, jugar, resolver retos y hacer ejercicios de expresión corporal y artística? No te pierdas esta oportunidad para experimentar lo que es una comunidad de aprendizaje donde la experiencia y el conocimiento de cada uno es el valor más importante a compartir.

Actividad dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años.

Sesiones individuales / viernes, 11 a 13h

Febrero 28, marzo 28,mayo 30, junio 27, septiembre 26, octubre 31 y noviembre 28

Informes: 55 5702 9815 ext. 1001 o 1004

mediacion@muco.unam.mx

La ley en tu vida es el podcast del Museo de las Constituciones en el que te platicamos sobre las leyes que influyen en tu vida, las reformas y modificaciones a la Constitución que impactan en tu día a día.

Escúchalos: podcast

Pone a la disposición de escuelas, grupos y público general (mínimo 8 asistentes por evento) horarios especiales de visitas virtuales y talleres en plataforma zoom.

Para conocer el menú de actividades y agendar una visita envía un correo a:

mediacion@muco.unam.mx

Pone a la disposición de escuelas, grupos y público general (mínimo 8 asistentes por evento) horarios especiales de visitas virtuales y talleres en plataforma zoom.

Para conocer el menú de actividades y agendar una visita envía un correo a:

mediacion@muco.unam.mx

Pone a la disposición de escuelas, grupos y público general (mínimo 8 asistentes por evento) horarios especiales de visitas virtuales y talleres en plataforma zoom.

Para conocer el menú de actividades y agendar una visita envía un correo a:

mediacion@muco.unam.mx

Pone a la disposición de escuelas, grupos y público general (mínimo 8 asistentes por evento) horarios especiales de visitas virtuales y talleres en plataforma zoom.

Para conocer el menú de actividades y agendar una visita envía un correo a:

mediacion@muco.unam.mx

En 2024 se conmemora el Bicentenario de la Constitución Federal de 1824, la primera que tuvo México como país independiente. Para celebrarlo, el Museo de las Constituciones ofrece esta publicación digital con un estudio introductorio del Dr. Fernando Serrano Migallón. En el antiguo templo de San Pedro y San Pablo, sede actual del museo, se discutió esta constitución que es una de las más importantes de nuestra historia.

El Segundo Congreso Constituyente del México fue instalado a fines de 1823 con la misión de redactar la primera constitución del país. Para conmemorar los 200 años de este acontecimiento y conocer quiénes fueron los artífices de la Constitución de 1824 y qué discutieron, el Museo de las Constituciones ofrece esta publicación digital e invita a los lectores a conocer el recinto parlamentario en el que sesionó ese cuerpo legislativo y que es ahora nuestra sede.

“En 2021 se conmemoran 200 años del fin de la guerra por la independencia y del inicio de la organización de la nación mexicana. Los años de 1821 a 1824 fueron fundamentales para la construcción del Estado nacional, en esos 36 meses, México dio los primeros pasos para la organización de sus instituciones de gobieno.
¿Cómo se transitó del Primer Imperio Mexicano a una República en tan poco tiempo?, ¿porqué hubo dos congresos constitucionales? Esta compilación reune siete documentos comentados que facilitan la comprensión de lo que ocurrió en esos años.”

“El Museo de las Constituciones de la UNAM conmemora los cien años de la muerte de Venustiano Carranza con una compilación documental de textos fundamentales, comentados por el Dr. Luis Felipe Barrón Córdova, para entender el origen de los principios políticos que guiaron las acciones de Carranza durante los años de la revuelta revolucionaria y en su gestión como presidente de la República.”

“El Museo de las Constituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México conmemora los cien años de la muerte del general Emiliano Zapata con la edición facsimilar de dos documentos: un manuscrito del Plan de Ayala, copia firmada el 28 de noviembre de 1911, y un folleto elaborado por la Brigada de prensa del Ejército Libertador, publicado por el periódico Tierra y Justicia en 1914, que incluye un proemio escrito por Dolores Jiménez y Muro, y un Acta de Ratificación del Plan firmada en el mismo año.”

“El Museo de las Constituciones de la UNAM se suma a la conmemoración de los 70 años de la Declaración de Derechos Humanos con la edición facsimilar de Los derechos de la mujer, a la Reina escrita en 1791 por Marie Gouze. Este valioso documento forma parte de la biblioteca digital Gallica de la Biblioteca Nacional de Francia (gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France). La obra contiene una Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana con dieciocho artículos y una propuesta de un Contrato social del hombre y de la mujer, una suerte de acuerdo para la protección de las mujeres y sus hijos en el matrimonio.”

“Bicentenario del Primer Congreso Constituyente 1822-1823”. “En 1822 fue instalado el Primer Congreso Constituyente del México independiente con el objetivo de elaborar la constitución para el Imperio Mexicano. La sede escogida para las sesiones fue el templo de San Pedro y San Pablo, sede actual del Museo de las Constituciones de la UNAM. A 200 años de ese acontecimiento, presentamos esta publicación con textos de José Luis Soberanes Fernández y Ana Carolina Ibarra para conocer la historia de ese cuerpo legislativo, su integración y problemas para cumplir su cometido”

“El recinto que alberga hoy al Museo de las Constituciones fue sede de las reuniones del primero y el segundo congresos constituyentes del México independiente. El segundo congreso inició sus sesiones en noviembre de 1823 con la tarea de redactar la primera constitución de México. En junio de 1824 presentó el segundo borrador de la nueva constitución que, tras ser discutido, finalmente se publicó el 4 de octubre de ese mismo año.
Aquí presentamos la edición facsimilar de ese segundo borrador cuyo original se localiza en la Biblioteca Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.”

“La Constitución de Cádiz fue jurada en la Nueva España el 30 de septiembre de 1812. La primera edición impresa de esta carta constitucional fue hecha por el Impresor de Cámara Manuel Antonio Valdés para que estuviera al alcance de los funcionarios y población novohispana. La Constitución estuvo vigente poco tiempo, pero fue un antecedente normativo que influyó en las constituciones del México independiente.
Esta edición facsimilar es una aportación del Museo de las Constituciones de la UNAM para contribuir al fomento de la investigación de nuestra historia constitucional.”

“Se trata de la edición facsimilar de la tercera edición (1906) de la obra de Coronado, que fue publicada por primera vez en 1887.
El libro se ocupa tanto de la doctrina como de la jurisprudencia. El autor fue un precursor de la construcción jurídica que, basada en el artículo de la supremacía constitucional en conexión con otros preceptos de la norma magna, sostiene que la legislación federal no priva sobre la local, sino que son dos órdenes subordinados a la Constitución.
En la obra de Coronado se encuentran plasmados episodios de la epopeya constitucional vigentes hoy en día.”

“En el centenario de la Constitución Política de la Monarquía Española de 1812, conocida como Constitución de Cádiz, Luis González Obregón documenta, en dos tomos, el efecto que dicha norma fundamental tuvo en la entonces Nueva España. En el primer tomo se presentan documentos que dan cuenta de la publicación y juramento de la Constitución de 1812 en diversos lugares del territorio novohispano, así como normas destinadas a hacer efectiva la libertad de imprenta ahora reconocida, las que mandatan la creación de diputaciones provinciales para formación de Cortes ordinarias o las que reorganizan la Administración de Justicia del virreinato.”

“Luis González Obregón publicó, en el segundo tomo, documentos en los que se cumple con la supresión del Santo Oficio de la Inquisición en la Nueva España, institución que se encontraba vigente hasta entonces, así como los que establecen facultades del Virrey. Asimismo, de gran valor histórico son aquellas normas que reglamentan algunos derechos constitucionales; destacan aquellas destinadas a favorecer a los indígenas, o las que prohíben la tortura, la pena de azotes o la horca.”

“La Constitución de Cádiz de 1812, forjada por los patriotas españoles durante la invasión y ocupación napoleónica, fue un paso firme en la ruta constructiva de las instituciones liberales, que se enriqueció con las aportaciones de diputados mexicanos que creían en la autonomía provincial dentro de la monarquía, como solución a las desigualdades e imposiciones del régimen colonial.
A pesar de su vigencia efímera, dejó su huella en la generación del pensamiento de la independencia de México. La presencia de la Constitución de Cádiz se siente aún hoy en día en el constitucionalismo mexicano.”

“El edificio del que fuera el templo del Máximo Colegio de San Pedro y San Pablo cuenta con más de 400 años de existencia. A lo largo de estos años ha tenido muy diversos usos: desde templo de la orden jesuita en la época colonial; recinto parlamentario en los primeros tiempos del México independiente; hasta sede de la Hemeroteca Nacional y, ahora, sede del Museo de las Constituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su historia, llena de sucesos diversos e interesantes, se cuenta en las siguientes páginas a través de un texto escrito por Adriana Gutiérrez Hernández, ilustrado por Felipe de la Torre.”

“México, como muchos de los países del continente americano, enfrentó a principios del siglo XIX un dilema: mantenerse fiel al régimen monárquico –y lograr dentro de él la autonomía del gobierno, con una mayor participación– u optar por declarar su independencia.”

“La Constitución Política de la Monarquía Española de 1812, elaborada y promulgada por los patriotas españoles durante la invasión francesa, está impregnada de espíritu liberal y abierta a los valores de dignidad, libertad y seguridad, en oposición al absolutismo. Entró en vigor en España y en sus entonces colonias durante dos breves periodos, interrumpidos por la restauración de la monarquía absoluta que terminó por abrogarla cuando las repúblicas hispanoamericanas habían ya alcanzado independencia.”

“La Constitución de Apatzingán se podría considerar el primer texto constitucional elaborado en nuestro país, fue el que proveyó las bases fundamentales del Estado mexicano contenidas en la Constitución actual.”

A lo largo de la historia de México, desde su época como Virreinato de la Nueva España, varios han sido los documentos que han conformado su historia constitucional. Aquí te facilitamos la consulta de trece de ellos en formato Epub que incluyen las principales constituciones de México en el siglo XIX y la versión original de la promulgada en 1917.

  • Cádiz 1812
  • 1812
  • 1813
  • 1814
  • 1822
  • Acta 1824
  • 1824
  • 1835
  • 1836
  • 1843
  • 1847
  • 1857
  • 1865
  • 1917

Destinada al público infantil, en colaboración con Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Museo editó nueve fascículos, que abordan y explican de manera amena los grandes temas y valores de nuestra Constitución.

La Constitución para todos, fascículo 1

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 2

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 3

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 4

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 5

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 6

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 7

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 8

Descargar

La Constitución para todos, fascículo 9

Descargar

Una de las encomiendas del Museo de las Constituciones es difundir la historia de nuestros textos constitucionales y proporcionar elementos para el estudio de la evolución de los derechos individuales y colectivos. La sala de consulta es un espacio para los visitantes que tengan interés en conocer un poco más de nuestra historia constitucional. En este espacio podrán tener acceso a publicaciones impresas y realizar búsquedas en internet, además de consultar nuestra Constitución Interactiva.

Los servicios de la sala están disponibles durante los horarios de visita al Museo, incluso, pueden utilizarlo como sala de tareas o trabajos en equipo. Es importante que consulten el reglamento de uso que está localizado en el lugar

Jorge Carpizo (1944-2012) destacó en el ámbito educativo siendo rector de la UNAM, además de desarrollar una carrera brillante en la política mexicana en los años 90. Fungió como el primer presidente de la CNDH, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretario de Gobierno y finalmente embajador de México en Francia.

Museo de las Constituciones